La novela autobiográfica de Anne Brontë

Sinopsis de Agnes Grey de Anne Brontë
Las tribulaciones de una institutriz victoriana. La primera novela de la menor de las hermanas Brontë.
Cuando su familia queda empobrecida tras una especulación financiera desastrosa, Agnes Grey decide colocarse como institutriz para contribuir a los escasos ingresos familiares y demostrar su independencia. Pero su entusiasmo se apaga rápidamente al tener que luchar contra los difíciles hijos de los Bloomfeld y el doloroso desdén con que la trata la familia Murray. Inspirada directamente en las infelices experiencias de la autora, Agnes Grey describe las temibles presiones a que se sometía a las institutrices en el siglo XIX.
Reseña de Agnes Grey de Anne Brontë
Ya conocéis mi pasión por las hermanas Brontë, que empezó con la novela de Cumbres Borrascosas de Emily Brontë, siguió con Jane Eyre de Charlote Brontë y ahora con Agnes Grey de Anne Brontë, la hermana menos conocida. Y todavía me quedan varias novelas de ellas por leer. Poco a poco.
La novela autobiográfica de Anne Brontë
Centrándonos en esta novela en concreto, empezar diciendo que se considera en gran medida como una novela autobiográfica de la vida de Anne Brontë debido a las grandes similitudes entre la historia que cuenta y su propia vida.
La historia está narrada en estricto orden cronológico y de manera muy sencilla; con estructuras simples, vocabulario claro y aludiendo al lector de vez en cuanto. Las pasiones pasan de puntillas, pues la autora no las expresa con gran ímpetu:
«-Entonces me quieres? -preguntó, apretándome ferviente la mano.
-Sí.»
En este punto, es todo lo contrario a Cumbres Borrascosas, donde las pasiones dominan la novela de principio a fin.
La narradora es en todo momento nuestra protagonista, Agnes, que nos cuenta su vida y cómo tiene que hacer frente a las dificultades que se le presentan, especialmente, como institutriz.
Incoherencias sociales en Agnes Grey
Desde mi punto de vista, la novela tiene una gran fuerza y queda muy bien descrita la vida de las institutrices de la época y las incoherencias sociales a las que se enfrentaban; demasiado nobles para considerárselas criadas pero demasiado pobres para considerárselas parte de la familia. Esto le suponía quedar en tierra de nadie y una situación, en general, bastante incómoda.
Agnes pasa por dos familias durante su novela y en la segunda de ellas, donde perdura más tiempo, también se observa la vida de las jóvenes victorianas, ociosas y superficiales, cuyo principal objetivo es buscar un marido apoderado. Y se ve perfectamente reflejado en el personaje de Rosalie Murray, uno de los personajes que más me ha gustado a pesar de su arrogancia y escasos valores (seguramente como persona real de carne y hueso no me hubiera caído nada bien).
«-Ya no hay estímulo para salir, ni hay ningún aliciente. Los días serán muy largos y aburridos cuando no haya fiestas para alegrarlos; y no hay ninguna esta semana ni tampoco la semana que viene, que yo sepa.»
La enseñanza en Agnes Grey
Otro tema interesante es el de la enseñanza, es decir, el propio oficio de la institutriz. Se puede observar perfectamente la dureza del trabajo cuando los padres quieren que sus hijos sean educados pero no ofrecen a la institutriz suficiente poder para hacerlo (no podía castigarles, tenía que mirar por el «bienestar» de los niños y se encontraba a su merced y capricho). Los niños, siguiendo el ejemplo de los padres, tampoco le daban demasiado importancia. Por tanto, exigen una educación pero al mismo tiempo, la entorpecen, quedando la institutriz en una situación bastante precaria.
En conclusión, me ha parecido una lectura muy interesante y completa de la que he aprendido mucho pero sin demasiada fuerza dramática (recuerdo, de nuevo, que es en gran parte una historia autobiográfica). Sin duda, la recomendaría a toda persona que disfrute leyendo sobre esta época victoriana y sus costumbres.
¿La habéis leído? ¿Qué os ha parecido?
Comprar libro Agnes Grey de Anne Brontë
¡Síguenos o dinos algo bonito en nuestras redes sociales! 🙂


Hola ^-^Este tipo de género no me gusta mucho así que no creo que lo lea.No es un libro para mí. Un beso enorme 😀
Hola!No he tenido la oportunidad de leer algo de las hermanas Brontë pero espero hacerlo pronto. A pesar de que esta novela no es tan pasional como dices tengo curiosidad por la vida y los problemas que enfrentaba una institutriz de esa época. Me lo llevo anotado, gracias por la reseña.Saludos!
¡Hola! La verdad es que no lo conocía pero parece interesante, no lo descarto :)Un beso ^^
HolaLa verdad es que no es algo que me llame mucho la atención, sin embargo gracias por tu reseña puesto que no conocía la obra y me ha gustado mucho descubrir algo nuevo¡Un abrazo!
Hola, no la descarto.
Ahora mismo no me veo con esta lectura. Besos.
No me importaría nada leerlo. Un beso 😉
Lleva tiempo este libro entre mis pendientes. A ver cuándo me animo!Besotes!!!
¡Hola!Igual que tú, tengo pendiente a esta autora que ya he leído Cumbres borrascosas y Jane Eyre y me queda esta. Aunque claro, hay muchos libros más de las hermanas que quiero leer, pero como has dicho poco a poco jaja. Me dejas un buen sabor de boca después de la reseña aunque le falte un poco de pasión, pero bueno. ¡besos!
Hola!!No me llama demasiado, gracias por la reseña.Un saludo 🙂
Esta no la he leído, pero no la descarto 🙂
¡Hola!Adoro como escriben las hermanas Brontë por lo que este libro pronto lo empezaré^^Besitoos
¡Hola! Las historias narradas en la época victoriana siempre me resultan interesantes, y tengo intención de leer todos los libros de las hermanas Brontë, así que este también quiero leerlo. Besos!
Hola! Pues de este libro no sabía nada y la verdad es que está ambientada en una época que me encanta. Lo buscaré para darle una oportunidad muy pronto.Besos!