¡Hola Eternos Lectores!
Hoy, os traigo un post en el que voy a hablar un poco de la autopublicación ya que parece que está teniendo mucha transcendencia últimamente. Y no sin razón.
Primero de todo, vamos a ponernos un poco en contexto: ¿De qué se trata eso de la auto publicación? De una manera fácil, autopublicarse consiste en que el propio escritor es el encargado del proceso de creación del libro. Normalmente, apoyado con una editorial que se dedique a este tipo de negocio. El autor paga las tasas y a cambio, recibe más porcentaje de los beneficios. Quizás la peor parte en este tema es que el autor, normalmente, tiene que hacer mucho más marketing por su parte para que la novela llegue más lejos ya que este tipo de editoriales suelen ofrecer un mínimo de publicidad y normalmente, también cobra por ello. Si la novela triunfa, el autor saca más beneficio pero si no, tiene pérdidas que pueden ser importantes.
Las editoriales tradicionales por su parte, no te cobran este proceso de creación ni la publicidad por lo que si no triunfa no tienes pérdidas. En caso de que sí lo haga, tienes menos beneficios ya que una mayor parte se lo queda la editorial.
Entonces, ¿qué es mejor?
Mi respuesta es: depende.
Se me ocurrió hacer este post cuando vi la siguiente noticia que llamó mi atención considerablemente:
Según un portavoz de Lantia, «el acuerdo supone un hito en la industria editorial pues es el primer caso de un autor best seller que decide autoeditarse en formato papel».
Interesante, ¿no?
La escritora Natalia Gómez del Pozuelo también ha hablado de esto en su blog. Ella también se ha pasado a editoriales de autopublicación a pesar de que ya había publicado anteriormente en editoriales tradicionales. ¿Cómo lo explica? De esta manera:
Es muy interesante tu opinión y estoy de acuerdo. ¡Muy buena decisión y que tengáis mucha suerte!Gracias por escribirla aquí ^^ 🙂
La autopublicación es muy dura, en especial para los que no tienen una base ya hecha. Pero hay por ahí los que piensan que, precisamente, si NO has salido de editoriales y te has puesto a autopublicar DESPUÉS, es porque no vales nada. ¿WTF? Se encuentran obras de gran calidad en autores que sencillamente han preferido autopublicar PRIMERO.En mi caso y de mi hermana autopublicamos en primer lugar sin siquiera pensar en editoriales. De hecho no fue tanto por los beneficios para nosotras, como por el control total que tienes. Nosotras hacemos la portada, la cubierta, la maquetación. Nadie nos dice «cambia este final» o «este párrafo fuera», aunque escuchamos la opinión del beta-lector y nuestros posteriores lectores.En nuestro caso se trata de eso, de que es nuestra obra desde que nace hasta… siempre. Sin intermediarios.
Creo que tienes razón; muchos autores aunque sean reconocidos no tendrán el tiempo necesario para dedicarse a publicitar sus libros. Y tu opinión hacia Coelho me ha hecho reír jaja Tampoco es de mis favoritos… creo que la razón es que leí «Valquirias» y no me gustó nada.Gracias por tu opinión 🙂
GENIAL entrada, te aplaudo desde aquí *.* Había leído lo de Coelho y me quedé pensando un buen rato en el tema, ¿es que acaso ahora todos los autores reconocidos se autopublicarán? Personalmente, lo dudo. Las editoriales hacen un trabajo inmenso para publicitar los libros, conseguir firmas, conversatorios, etc, etc que se harían mucho más trabajosas de conseguir de forma independiente (aunque te respalde un autor best seller). Y qué mal me cae Coelho! Jaja, un beso ♥
Muy interesante enfada, ¡no sabía lo de Coelho! :PBesoooooos ^^
¡Hola!Interesante entrada, no sabía lo de Coelho. Para él seguro que es una buena opción. Creo como tú, que depende. Antes de publicar en Amazon vi precios de estas editoriales… y sale muy muy caro. Como no sepas de maquetación, tengas quien te corrija erratas que a narices se escapan y esas cosillas, es un riesgo porque recuperar la inversión no es nada fácil. Ya no depende solo de lo bueno que sea el escritor, somos tantos que es complicado darse a conocer. Por otro lado, si no lo intentas… aunque para vivir de ello, no sé yo. Cuando hasta los más vendidos tienen un segundo trabajo, está claro que fácil no es. ¡Besos!
Yo pienso lo mismo, si eres novel es mucho más complicado. Necesitas darte a conocer. ¡Gracias por tu opinión y la de todos! 🙂
Yo creo que si eres novel lo mejor es luchar por una editorial, aunque seas rechazado por 20 siempre habrá una que le guste tu libro. Además la gente prefiere comprar ha editoriales de cierto prestigio por así decirlo porque están más seguros de su contenido.En cambio si eres conocido en cierto modo, aunque autopubliques la gente te comprará igual porque ya sabe como son tus historiasun beso
Hola guapa! Me ha encantado tu entrada. Es un tema realmente fascinante. Un besazo.
¡Holaa! Muy buena entrada!Es un tema importante e interesante 😉 Gracias por tu aporte!!Un besito, y yo también me quedo por aquí.
Me ha gustado mucho la entrada.Te sigo y te invito a que te pases por mi blog.Un beso.