//Entrevista a la autora Alexandra Manzanares
Alexandra Roma

Entrevista a la autora Alexandra Manzanares

Entrevista a Alexandra Manzanares (Alexandra Roma)

Sobre Alexandra Manzanares (Alexandra Roma)

Alexandra Manzanares Pérez (Madrid, 1987) es también conocida con el pseudónimo Alexandra Roma. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Alexandra Manzanares o Alexandra Roma es una amante incondicional de la Literatura, ha dedicado sus años universitarios al mundo académico, mientras comenzaba a trabajar en diversos medios de comunicación ligados siempre al ámbito cultural. A través de su experiencia en radios y agencias de comunicación, Alexandra Manzanares o Alexandra Roma ha podido conocer a numerosos autores que le han ayudado a la hora de poder enfocar su obra. Cursó el último año de la carrera en Roma (Italia), siendo beneficiaria de una beca de estudios. A lo largo de su vida, ha escrito numerosos cuentos, guiones y novelas siendo Sangre y corazón la primera que publica.

Los libros de Alexandra Manzanares – Alexandra Roma

Reseñas de los libros de Alexandra Manzanares – Alexandra Roma:

Sangre y corazón

El amor se convirtió en debilidad. Así, de manera progresiva y sin darse cuenta, muchos lo cambiaron por el placentero odio. Sólo hubo dos rebeldes que se resistieron, dos adversarios, una carcelera y su preso, que contra todo pronóstico se enamoraron. Es la manera de explicar cómo un corazón judío muerto volvió a latir impulsado por la sangre aria.

Latidos de una bala

Unas vacaciones. Nápoles (Italia). Y Romeo Leone, un joven mafioso oscuro, frío y peligroso, perteneciente a Los Salvatore, una de las dos familias que manejan la ciudad a su antojo, bajo una tela de araña de corrupción y muerte. La vida de Romeo, hasta ahora dominada por las armas, los chantajes y las persecuciones, pasará a un segundo plano cuando se inmiscuya en su camino Berta


sangre y corazón


latidos de una bala

Comprar libros de Alexandra Manzanares o Alexandra Roma:

Compra los libros de Alexandra Manzanares o  Alexandra Roma:


Otros libros de Alexandra Roma:

Entrevista a la autora – Alexandra  Manzanares o Alexandra Roma

Bueno, en primer lugar muchas gracias por acceder a ser entrevistada.

Tu primer libro “Sangre y corazón” está ambientado en la segunda guerra mundial y en el conflicto entre alemanes y judíos. ¿Qué te inspiró a contar una historia de amor en un contexto como ése?

Todos los seres humanos tenemos algo que nos apasiona. En mi caso es la historia. Como me dijo una gran amiga, conforme más avanzamos más exótico y apasionante nos parece aquello que dejamos atrás. La Segunda Guerra Mundial siempre ha sido uno de mis temas favoritos. Tras mucho meditar, supe que necesitaba escribir un libro del que se desprendiera que el amor puede con todo. Con el odio, las diferencias culturales y los absurdos prejuicios que a veces se empeñan en imponer.

Y… hablando de la historia de amor, cuéntanos un poco de ella, ¿cómo surgió la idea de esa increíble historia de amor entre una importante alemana, Julianna e Ishmael, un judío destinado a los campos de Austrich? 

La idea de que una carcelera y su preso, dos personas educadas para odiar lo que representa el otro, se enamorasen me pareció un buen eje sobre el que construir una historia. Además, creo que ambos, con sus vivencias y personalidades, se complementan hasta el punto de lograr una de las uniones más especiales que he imaginado.

En la historia, Julianna va adoptando un cambio de actitud hacia los judíos, supongo que premeditado, sobre todo a raíz de su criada Ada e Ishmael. Él, por su parte, es todo lo contrario y únicamente cambia de opinión respecto a Juliana. ¿Cómo es describir y meterte en la cabeza de dos personas tan distintas con inquietudes tan diferentes?

Gracias al Erasmus que realicé el Roma, tengo muchos amigos alemanes. Ellos me contaban como mucha gente desconocía lo que realmente sucedía en los campos de concentración y se limitaban a creerse la propaganda que el estado les ofrecía. Juliana era uno de ellos. Una mujer que vivía con una venda en los ojos, creyendo en una realidad inexistente. Por este motivo, cuando el velo desaparece, todo su mundo se desmorona y su ideología comienza a cambiar. De una manera metafórica, Ishmael es el que deshace el nudo que le ocultaba la verdad de la Alemania Nazi.

Por su parte, Ishmael ha soportado tanto dolor, penurias e injusticias que lo que me sorprende es que se permita conocer a Juliana. Meterme en la cabeza de este personaje me hacía daño físico porque sabía que todo lo que relataba no era ficción. Su tortura interna me dejaba con un regusto amargo cada vez que ponía el punto y final en alguno de sus capítulos. Por eso le regalé a Juliana, en medio del infierno le permití encontrar ese sentimiento que anhelan los seres humanos durante toda su vida: el amor verdadero.

Es como si dentro de todo un contexto fatalista surgiera la luz y la esperanza del amor. ¿Crees en el amor verdadero que pueda con todo como el descrito en la novela o sólo lo proyectas en tus historias?

Creo que amar a alguien, ya sea a tu pareja, amigos o familia, te cambia la vida. Es el único sentimiento que te hace sentir realmente vivo y por ello lo proyecto en todas mis historias.

En cuanto a Alger, ha sido uno de nuestros preferidos. Receloso al principio luego saca su personalidad convirtiéndose en uno de los personajes más entrañables, por el que sufrimos mucho. ¿Qué nos cuentas de él?

Alger es también mi personaje favorito. De hecho, el gato de mi pareja se llama como él. Es la persona que más evoluciona a lo largo de la obra y que más matices tiene. Refleja todos esos alemanes, que existían, que no estaban de acuerdo con el horror que estaba sucediendo dentro de sus fronteras. Cuando me tuve que despedir de él, debo confesar que lloré a moco tendido.

¿Cómo te documentaste para contar una historia tan compleja y también, dura?

Con manuales en la biblioteca, viendo todos los documentales que encontré y leyendo todos los testimonios que pude de las verdaderas víctimas que durante la Segunda Guerra Mundial pasaron por los campos de concentración. En este punto, tengo que decir que todo el contexto e historias que se cuentan en el libro, excepto la de amor, son reales. Las torturas, el modo de vida, la selección…

Además, nos ha llegado la información de que “Sangre y corazón” tiene ya un guión para adaptarlo a la pantalla. ¿Qué puedes contarnos de esto? ¿Podremos ver pronto a Ishmael y Julianna en carne y hueso?

¡Ojalá! Ése sí que sería un sueño cumplido. He estudiado guión en ficción y televisión y junto a tres amigos realicé el guión cinematográfico de la película. Nos reunimos con algunas productoras pero reconstruir el campo de concentración es bastante caro y dada la situación del mundo del cine lo veo complicado. Sin embargo, no me rindo y sigo intentándolo con la esperanza de que algún día alguien confíe y diga sí.

De tu segunda novela “Latidos de una bala” cambia drásticamente de lo que fue la primera. Tenemos esta vez una novela actual con tres amigas que van de viaje a Italia y ahí sufren una serie de aventuras entre las que surge el amor. Igual que te hemos preguntado con la primera, ¿qué te inspiró a realizar esta novela?

En un viaje a Nápoles me enamoré de la ciudad y de su gente y supe que algún día escribiría una historia de amor con sus calles de protagonista. Luego leí sobre los motivos que llevaban a los jóvenes a convertirse en mafiosos y Romeo Leone apareció en mi cabeza. Desde ese momento no pude parar de escribir, disfrutando de la química y la pasión de la pareja en cada párrafo. Esos dos polos opuestos con una atracción irrefrenable que les obliga a acercarse me volvían loca.


Con esta novela, nos ha surgido una gran curiosidad respecto a la protagonista. Estudia periodismo y viaja Italia. Como hemos visto en tu biografía tú también estudiaste periodismo y estuviste de Erasmus en Italia. Cuéntanos, ¿cuánto de ti hay en Berta?

Cuando releí la historia me di cuenta de que había más cosas de las que pensaba. En primer lugar, su amor por su carrera profesional. Estudiar periodismo ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida porque por la mañana cuando suena el despertador no pienso que voy a trabajar sino que voy a hacer lo que más me gusta en el mundo: informar. Al igual que ella también soy una amante incondicional de Italia. Una de las cosas que intenté con el libro es transmitir esa magia que solo tiene la bota de Europa: su color, su cocina, su gente… Y por último, comparto con ella la opinión de que las mujeres son bellas no importa la talla que usen y que las imperfecciones las hacen diferentes, únicas y especiales.

Sin embargo, ¡yo nunca me enamoraría de un mafioso ni tendría ese carácter para saber llevar a Leone! Envidio la fuerza que demuestra Berta en todos sus enfrentamientos y, si pudiera, me gustaría adueñarme un poco de su facilidad de decisión.

Bueno, cuéntanos un poco también de tu experiencia como escritora. De primera mano, sabemos que estas dos novelas han tenido muy buena acogida. ¿Cómo te sientes?

Para mi escribir un libro es abrirme en canal y mostrar parte de mi alma a los lectores. Por este motivo, siempre tengo miedo e inseguridades cuando sé que se va a enfrentar a su veredicto. No hay palabras para describir la felicidad inmensa que me inunda cuando alguien me dice que le ha gustado, ¡hasta me pongo a dar saltitos por la casa como si estuviera loca! De verdad, que cada palabra de cariño hace que empiece la siguiente historia con más fuerzas.

Hay una pregunta que siempre me gusta hacer. Hay muchos autores noveles que desean publicar su primera novela pero el mundo editorial es difícil. ¿Qué les aconsejarías?

Que no dejen de soñar despiertos. No deben rendirse con el primer no que reciban. Al contrario, tienen que coger fuerzas y seguir escribiendo porque, aunque el camino es largo y muy complicado, algún día llegarán a la meta.

Por último, una pregunta más abierta ¿hay alguna anécdota o curiosidad que hayas vivido ya sea documentándote, con las editoriales o de ti misma que te apetezca compartir con nosotros?

¡La verdad es que muchas! Entre tú y yo, soy una persona bastante peculiar, un poco patosa y sin sentido del ridículo. Pero por decirte una en concreto, normalmente las escenas más complicadas las escenifico para ver cómo serían antes de escribirlas y debo confesar que muchas veces temo que suene mi timbre y sean los sanitarios de un manicomio porque les han llamado los vecinos… ¡estoy segura de que si me han visto se les ha pasado por la cabeza!

¡Muchas gracias, Alexandra, por compartirlo con nosotros!

Muchas gracias a vosotros por todas las palabras bonitas que me habéis dedicado en las reseñas y por la entrevista. Ya sabéis que para cualquier cosa estoy aquí. Un besazo.

ETIQUETAS: