
Titulo: Un amor en Auschwitz
Autora: Francesca Paci
Género: Novelas románticas | Novela histórica
Editorial: Aguilar
Una historia de amor real
Sinopsis de Un amor en Auschwitz de Francesca Paci
Mala Zimetbaum era una joven encantadora, culta y carismática. Hablaba varios idiomas y las SS la eligieron como intérprete y traductora. Una mujer de gran generosidad, que ayudaba en todos los sentidos a sus compañeros de prisión.
Edek, Edward Galin’ski, era una persona fuera de lo común: uno de los primeros deportados a Auschwitz-Birkenau. Fue testigo del nacimiento y crecimiento de la máquina de genocidio, pero nunca se dio por vencido.
En 1944, aunque el Tercer Reich se aproximaba a la derrota, en los campos de exterminio la masacre continuaba. En este entorno Edek y Mala, enamorados, van al encuentro de su destino.
Un cuento de hadas sin final feliz, como a veces ocurre en las historias reales, que la periodista Frances Paci reconstruye por primera vez a través de fuentes extraídas de los archivos del Museo Estatal de Auschwitz, documentos de la época y conversaciones con los pocos testigos de esta historia de amor que siguen vivos.
Reseña de Un amor en Auschwitz de Francesca Paci
Un amor en Auschwitz es una historia sencilla pero tan conmovedora y tan real que deja un sabor agridulce y los pelos de punta.
«No veían del mismo mundo. No adoraban al mismo Dios. La guerra los puso del mismo lado de la alambrada y el destino los hizo protagonistas de una historia excepcional.»
No es la primera historia de amor ambientada en La Segunda Guerra Mundial que leo. Otra que me conmovió fue Sangre y Corazón de Alexandra Roma. No obstante, el hecho de conocer que Un amor en Auschwitz es una historia de amor real le da un toque especial, casi mágico.
La historia está contada en tercera persona a modo de documental, siguiendo los hechos de manera cronológica y muy objetiva -incluyendo en todo momento los testimonios de aquellos que los conocieron y que van contando cachitos de su historia-.
La narración está, por tanto, muy cuidada y su lectura es muy fluida. A pesar del formato <documental>, es muy fácil sumergirse en la historia. Personalmente, me enganché y la viví desde dentro.
Los personajes
En Un amor en Auschwitz destacan claramente los protagonistas de la historia de amor: Mala y Edek.
«Jadwiga me habló de Mala Zimetbaum y de Edek Galin’ski, dos deportados a los que sus compañeros del museo llamaban Romeo y Julieta, pero que, curiosamente, apenas eran conocidos fuera.»
«Trece días de amor de los que no hay ningún testimonio.»
Mala resulta una joven muy inteligente, culta, carismática y guapa. Estos atributos y el hecho de que hablaba varios idiomas que ella sola había aprendido, fueron determinantes para hacerse un hueco entre las SS.
Se hizo importante entre ambos bandos. Era generosa y ayuda tanto como podía a sus compañeras de prisión, aprovechando sus privilegios. Se convirtió en el modelo a seguir, en esperanza para sus compañeras. Salvó la vida de miles de ellas.
«Mala nos salvó de la selección y luego, de cuando en cuando, nos traía pan y margarina. Las raciones no eran gran cosa, pero un pedazo de pan era un pedazo de vida.»
«La evasión de Mala tiene un aura legendaria, muchas supervivientes hablan de ella.»
A Edek Galin’ski lo conocemos un poco menos debido a que su historia ha quedado aún más en el olvido que la de Mala. Se trata de un deportado, un hombre decidido e igualmente inteligente y carismático.
«Un día me dijo que había planeado escapar con un polaco llamado Edek Galin’ski, un prisionero que había sido deportado en 1940 con el primer convoy, por lo que conocía a fondo el gigantesco complejo de Auschwitz-Birkenau y que, gracias a su trabajo como mecánico, estaba en contacto con ciertas personas que se encontraban fuera del campo.»
El final
El final, aunque lo vas conociendo con antelación, es asombroso. No por la sorpresa si no por lo que las palabras logran transmitir y por lo que los testimonios de los que lo vivieron te hacen sentir.
Cada testimonio es diferente por lo que hay varias versiones pero todas coinciden en los puntos más importantes.
«El final de Mala es vago, confuso, mítico.»
«Si el hecho es pura crónica periodística, las circunstancias en las que tuvo lugar se tiñen de ficción.»
Una historia de amor real en Auschwitz
Los protagonistas de Un amor en Auschwitz vivieron sólo unos años antes que nosotros mismos y su historia fue conocida y admirada por todos en los campos de concentración.
Tan tan real que una descendiente de Mala viven hoy en día muy cerca de nosotros y en honor a esta historia, lleva su nombre: Malka, y sabe que su hija se llamará Mala.
Sin embargo, por ciertas razones, sus historias de coraje y heroísmo cayeron en el olvido hasta que Francesca Paci ha decidido documentarla. Apenas queda una placa en la casa de Amberes donde ella vivió, algunos ensayos, textos y citas, el nombre y número de prisionero de Edek en las paredes de las celdas del búnker 11, un mechón de pelo y el retrato a lápiz en el museo estatal de Auschwitz.
Hay muchas suposiciones sobre por qué no se conoce más esta historia pero ninguna concluyente:
«Mala era una figura inquietante para sus verdugos, pero, de alguna manera, turba también los recuerdos de las víctimas, a la gente no le gusta oír su historia»
«¿Por qué los nombres de Malka Zimetbaum y Edward Galin’ski solo resulta familiares a los expertos, mientras que la mayoría los desconoce? ¿Pagan por el escándalo que suponía el amor entre una judía y un católico polaco, fruto de un ambiente no inmune al antisemitismo? ¿Se debe a que trabajaban para la administración del lager y por ello gozaban de unas condiciones mucho mejores que las de los demás? ¿Es porque no intentaron acciones titánicas como la revuelta del Sonderkommando, sino solamente una fuga que puede parecer romántica? ¿Se debe a que colaboraron con los distintos grupos de la resistencia interna, pero sin afiliarse a ninguno de ellos? ¿Es por la pasión físicca que los unió en el horror de Birkenau, el paradigma del genocidio respecto al cual todo lo que desvía la atención es tabú?«
Comprar libro Un amor en Auschwitz
¡Síguenos o dinos algo bonito en nuestras redes sociales! 🙂