//Libros escritos a máquina de escribir

Libros escritos a máquina de escribir

Desde hace décadas, los ordenadores han apartado irremediablemente a las máquinas de escribir. Usar actualmente esta hermosa herramienta, que tanto facilitó la labor del escritor, es sin duda más por hobbie y pasión que por funcionalidad.

Sobra decir, que las comodidades y herramientas de las que disponemos de hoy en día nos pueden acercar un poco a esta experiencia de escritura sin necesidad de tener sobre la mesa tal aparatosa herramienta. Por ejemplo, es sencillo encontrar la letra de máquina de escribir que nos dará esa sensación y experiencia tan clásica de estar escribiendo sobre una máquina de escribir pero con la comodidad del ordenador. Y, no solo eso, si no lo bonita y vintage que resulta este tipo de letra, capaz de trasportarnos al pasado.

Y es que si, efectivamente, nos remontamos atrás en el tiempo, muchos clásicos y grandes obras se han escrito con una máquina de escribir. Antes de esta gran novedad, los autores presentaban sus manuscritos escritos a mano, de ahí su nombre («manu scriptum»: escrito a mano en latín).

Vida en el Misisipi de Mark Twain; el primero a máquina de escribir

Mark Twain (1835-1910) es reconocido como el primer autor que entregó sus libros escritos a máquina de escribir. Concretamente, el primero fue Vida en el Misisipi, aunque se duda si la primera versión fue escrita a mano. El dato más curioso es que él mismo afirma en su autobiografía que fue el primero en usar la máquina de escribir para la literatura e incluso, las frustraciones que tuvo con la herramienta. Hay que recordar que una máquina de escribir de aquella época no es como la que podemos tener hoy en día.

Un poco más tarde y ya con datos más contrastados encontramos a autores de la talla de Ernest Hemingway y sus obras El autor de la fiesta, Adiós a las armas o El viejo y el mar.

Las novelas detectivescas de Agatha Christie

libros escritos a máquina de escribir

Y por supuesto, la maestra del género detectivesco y una de las autoras más famosas de la historia de la literatura contemporánea: Agatha Christie (1890 – 1976). Un gran ejemplo de superación ya que sufrió de bastantes problemas relacionados con el lenguaje y la escritura, por los que podría haber dejado de escribir o no haber llegado a hacerlo. Sin embargo, la máquina de escribir ayudó mucho a su carrera profesional aunque también acabó dictando sus novelas.

Algunas de sus obras más conocidas son Asesinato en Mesopotamia, Muerte en el Nilo o Cita con la muerta, inspiradas por episodios de su propia vida. Uno de los más recordados fue su desaparición, debido supuestamente a su depresión y amnesia. Fue encontrada once días después en un hotel, registrada con el nombre de una amante de su marido, del que se divorció. ¿Cómo no iba a tener inspiración para sus novelas?

¿Algo más actual? ¡También!

¿Te suena Ciudadano Kane (1941) o La guerra de los mundos (1938)? Seguro que sí y seguro que el nombre de su autor, también. Orson Welles utilizó la máquina de escribir para redactar estas conocidas obras de teatro.

Y la lista bien podría ser todo lo larga que quisiéramos hasta llegar al momento en que empezó a desplazarse por las computadoras.

¿Disfrutar de la tipografía típica de la máquina de escribir?

Es posible y desde la comodidad de tu ordenador. En ilovefont.org, por ejemplo, podemos encontrar una gran cantidad de tipografías, y entre ellas, las más realistas en cuento a la típica letra de la clásica máquina de escribir. Una gran experiencia.


¡Síguenos o dinos algo bonito en nuestras redes sociales! 🙂