El informe PISA (Programme for International Student Assessment) es el informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes y es encargado por los gobiernos. No obstante, a pesar del nombre, no son los colegios ni los estudiantes lo que es llevado a evaluación, sino el sistema educativo en general. Así pues, permite comparar países según su sistema educativo, políticas educaciones y resultados.
Es interesante resaltar que no evalúan materias escolares, si no competencias como son la lectura, matemáticas o ciencias. Se centra, pues, en aptitudes para resolver problemas realistas y relevantes para el entorno social.
En el caso de España, además de la OCDE, colabora en este informe el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Generalmente, los resultados de este examen en sus tres competencias, se han considerado como un rango general del grado de cultura o alfabetización del país.

Algunas curiosidades sobre el Informe Pisa
Algunas de las críticas al informe es que tiene ciertos parecidos con un examen de coeficiente intelectual. Con lo cual, los resultados pueden diferir de la eficacia del sistema educativo.
Por otro lado, y quizás en relación al punto anterior, los resultados de 2003 mostraron que los países que gastaron más en educación, no necesariamente tuvieron mejores resultados.
No obstante, sí analizó que los estudiantes mejores educados y generalmente, de sectores de mayores ingresos, suelen alcanzar mejores resultados.
En España, además de la maravillosa educación pública, existen una gran cantidad de colegios privados con algunas ventajas en la educación, como clases bilingües, enseñanzas personalizadas, etc. Hay buscadores que nos permiten encontrar por ejemplo, colegios privados en Madrid o colegios privados en Málaga, entre otros.
La habilidad lectora en España
Curiosamente, en la última edición del informe PISA en 2008, España no obtuvo puntuación en habilidad lectora. La OCDE anunció que no se publicarían por «anomalías» detectadas en la prueba.
No obstante, sí se destacó que España, junto a Portugal, es uno de los países donde formación profesional es más baja con apenas un 24% frente al 65% de Finlandia o al 76% de los Países Bajos.
Si nos vamos pues, a la anterior de 2015, encontramos a España en el puesto 25 en habilidad lectora, con una puntuación de 496. Los primeros puestos serían para Singapur, Canadá, Hong kong, Finlandia e Irlanda.
Sin duda, puede parecer que la habilidad lectora es una materia pendiente en España. No obstante, según el barómetro de Hábitos de Lectura presentado por la FGEE, el porcentaje de lectores españoles es del 68,7% en 2019, con un aumento del 1,8 respecto al año anterior.
El perfil del lector
En el mismo barómetro, se destaca que el perfil del lector más frecuente es el de la mujer bien educada, generalmente universitaria, de área urbana y con 55 años o más. Nada menos que el 83% de las mujeres que encajan en este perfil leen libros al menos una vez a la semana.
En el caso de los hombros, el perfil sería bastante similar, solo que el porcentaje de lectura frecuente baja al 76,7%.
Curiosamente, Madrid es una de las comunidades con mayor número de lectores en tiempo libre.

¡Síguenos o dinos algo bonito en nuestras redes sociales! 🙂