Historia sobre la literatura lésbica
En pleno siglo XXI, la creciente libertad del individuo ha permitido y aceptado nuevas formas de amor. Las unidades familiares ya no tienen por qué estar constituidas por un hombre y una mujer. Homosexuales ya no necesitan esconderse, el tabú es menor cada vez. Y como siempre, el arte, en cualquiera de sus formas, acaba siendo un espejo de la realidad, del tiempo contemporáneo.
Concretamente, la literatura recoge esta nueva realidad entre sus páginas. Años atrás, era tan impensable encontrarse por la calle con dos mujeres dándose un beso, como también lo era leer sobre mujeres lesbianas en un libro.
Los libros LGBT eran prácticamente inexistentes. Y sin libros, mucho menos podríamos imaginar que existieran librerías especializadas, como ahora sí podemos encontrar.
Es interesante matizar que en la historia, las leyes han prohibido explícitamente las relaciones entre hombres. No obstante, no ocurría lo mismo con las mujeres. Seguramente, debido a que no son consideradas una amenaza por su papel de subordinada al hombre. No importaba tanto su tendencia si podía servía como madre y esposa.
Los primeros escritos LGBT surgían incluso antes que los movimientos contra la discriminación y la homofobia. No obstante, y aunque sí se puede encontrar algún libro bastante libertino, se puede precisar que se produce en el siglo XX el arranque y auge de la verdadera literatura lésbica. Ideales novelas para lesbianas, hartas de desear que sus protagonistas favoritas se enamoraran de otras mujeres 🙂

Las primeras novelas lésbicas
Idilio sáfico de Liane de Pougy es considerada la primera novela lésbica escrita por una mujer en Francia en 1901, aunque aún tardará un poco más en llegar a España. Le siguen otras como Q.E.D. de Gertrude Stein en 1903.
En 1928, la inglesa Radclyffe se lanza con El pozo de la soledad. No obstante, la novela acaba siendo prohibida por obscenidad y no verá la luz hasta veinte años después.
Otras novelas tienen más suerte y sí acaban siendo publicadas como El almanaque de las mujeres o El bosque de la noche de Djuna Barnes.
En España, se sienta en el podio la murciana Ángeles Vicente con su obra
Zezé en 1909. Se trata de la primera novela de literatura en español con una protagonista lesbiana.
La literatura lésbica en la actualidad
Actualmente, ya son muchos los escritores reconocidos que se han lanzado a escribir sobre esta temática o que es posible encontrar en sus escritos mujeres lesbianas y otros personajes del colectivo LGBT.
Grandes referentes son Oscar Wilde, Radclyffe Hall, autora de una de las primeras novelas de temática explícitamente lésbica, El pozo de la soledad, Henry James, Virginia Wolf, Sarah Waters o incluso, Federico García Lorca.
No obstante, se puede encontrar un gran repertorio, incluso destinadas a lectores más jóvenes con un estilo de novela juvenil y por supuesto, dentro del género de novelas románticas, pues la historia romántica es casi imprescindible.
En 2015, El chico de las estrellas de Chris Pueyo se convirtió en un éxito de ventas entre jóvenes y adultos. Y para sorpresa de muchos lectores, se trataba de una autobiografía y no una historia de ficción, como bien parecía.
¿Qué opináis? Si el tema os ha gustado, tenéis más literatura lésbica en lesbosfera sobre la que podéis leer y consultar, tanto libros como en cuanto al estilo de vida.

Una novela que reseñamos en este blog fue Caballeros desalmados de Ginn Hale. Se trata de una novela fantástica con un protagonista gay, caballeroso y de maneras muy sutiles que nos encantó. ¿Vosotros habéis leído alguna?