Al igual que en otro géneros, en la literatura económica podemos encontrar diferentes autores que describen la realidad económica de su tiempo. Hay disponibles numerosas obras o incluso manuales relacionados con las finanzas personales, guías sobre cómo invertir o ahorrar o sobre libertad financiera personal y/o libre de deudas.
Contenido de la página
Así, podemos encontrar también novelas a medio camino entre la ficción y la realidad económica: una historia ficticia pero real en cuanto al contexto que la engloba.
Por ejemplo, La febre d’or de Narcís Oller, inspirada en el crack bursátil de 1880-1882 y que a través de la historia de sus personajes, se adentra en temas como los ciclos económicos, la ciencia o la acumulación de capital.
Hay que mencionar dos obras clásicas escritas como predicción del modelo socio-económico actual. Estas son 1984 de Geroge Orwell -un indispensable sobre el totalitarismo y el estado vigilante, que 70 años más tarde sigue resultando fascinante. Y Un mundo Feliz de Aldous Huxley, un clásico de la literatura económica del siglo XX del que parecen haberse cumplido los peores vaticinios.
Este tipo de ucronías y distopías presentan interesantes escenarios económicos al exponer ante el lector «Qué pasaría si…»; si un importante hecho histórico cambiara, por ejemplo, el ganador unas importantes elecciones, nuevas tendencias sociales o actuales llevadas al límite. Sobre esto, hay que añadir otra obra a las dos mencionadas anteriormente: Farenheit 451 de Ray Bradbury. Pero hay muchas más.
Si nos trasladamos a otros países y momentos históricos, podemos encontrar todo tipo de literatura económica según en lo que deseemos profundizar. Por ejemplo, cabe mencionar a Charles Dickens por sus grandes novelas: Olvier Twist, La pequeña Dorrit, Cuento de navidad o David Copperfield que nos adentran en la recesión de Inglaterra de 1840.
No obstante, si lo que queremos es entender el contexto económico en el que nos movemos actualmente o profundizar en las finanzas personales, ¡sigue leyendo!
3 libros de literatura económica sobre el contexto económico actual

El negacionismo económico
Sinopsis
La economía ha mejorado tanto en las últimas tres décadas que para los autores del libro ha alcanzado el mismo estatus científico que las ciencias exactas. Esta revolución poco conocida genera unos conocimientos que chocan frontalmente,con aquellas personas que se guían más por llevar por sus sentimientos, por su ideología o por sus intuiciones, en vez de ajustarse a lo científico y a las verdades establecidas. Soluciones mágicas como la bajada de impuestos, el aumento del gasto público, el control migratorio, la semana de 32 horas, la reindustrialización del territorio o incluso la tasa a las transacciones financieras son supuestamente la cura de todos nuestros males sin coste alguno. Estas falsas verdades tan frecuentemente repetidas por los medios de comunicación tienen un nombre: el negacionismo económico. El objeto de esta obra no es otro que el de desenmascararlo.

Gracias por llegar tarde
Sinopsis
En su trabajo más ambicioso hasta la fecha, Thomas L. Friedman muestra los movimientos tectónicos que demuestran que hemos entrado en una era de aceleración vertiginosa -y explica cómo vivir en ella. Gracias a los últimos avances tecnológicos, los alpinistas del Everest disfrutan de excelente servicio de telefonía móvil y los automóviles que se conducen solos ya están en nuestras carreteras. Mientras tanto, la Madre Naturaleza también está experimentando cambios dramáticos a medida que los niveles de carbono se elevan y las especies se extinguen. Y es que según Friedman, tres son las fuerzas aceleradoras que están cambiando nuestro planeta: la ley de Moore (tecnología), el mercado (globalización) y la madre naturaleza (cambio climática y biodiversidad). Estos aceleradores están cambiando cinco reinos clave: el lugar de trabajo, la política, la geopolítica, la ética y la comunidad.
Con la vitalidad, el ingenio y optimismo al que ya nos tiene acostumbrados, Friedman muestra que podemos superar las múltiples tensiones de una era de aceleraciones, si disminuimos la velocidad, si nos atrevemos a llegar tarde y usamos el tiempo para reimaginar el trabajo, la política y la comunidad. Gracias por llegar tarde es una guía de lectura esencial para entender el presente y el futuro que nos espera.

Por un comerdio mundial ético
Sinopsis
En su nuevo libro, el fundador del movimiento “Economía del Bien Común” arremete contra el proteccionismo y desmiente los mitos del mercado libre proponiendo un modelo económico alternativo. Felber sostiene que debería haber menos barreras para los países y las empresas que hacen una contribución a los derechos humanos, al desarrollo sostenible, a la distribución justa de la riqueza, a la diversidad cultural o a empleos significativos. Y debería haber más barreras comerciales para quienes no respetan los derechos humanos, son delincuentes climáticos o explotan a otros.
Christian Felber señala que la sociedad debe recuperar los principios de comunidad y apostar por el comercio ético, no como un fin sino como una herramienta para lograr metas más elevadas entre las que se encuentran los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la cohesión social o la justicia. Felber critica también el rumbo actual de las políticas actuales y los acuerdos internacionales porque no apuestan ni protegen los derechos humanos, y por supuesto no exigen su cumplimiento.
3 libros sobre finanzas personales

El código del dinero
Sinopsis
¿Quieres alcanzar la independencia financiera? ¿Te gustaría duplicar tus ingresos en un año? ¿Deseas conocer los secretos de los emprendedores de éxito? El Código del Dinero® contiene todo lo que necesitas saber para conquistar tu libertad financiera: *Lo que nadie te enseñó sobre el dinero *Inteligencia financiera aplicada *Cómo superar los tiempos de crisis *¿Invertir o apostar? *El vocabulario de la riqueza *Cómo convertir tu talento en ingresos *Las 10 habilidades imprescindibles del emprendedor *La deuda óptima y la pésima *La novena maravilla del mundo: los ingresos pasivos *La gestión rentable de tu tiempo *Empieza en pequeño, piensa en grande.
El Código del Dinero® te revelará lo que nunca te han enseñado en la escuela, en la universidad o en casa sobre el dinero: estar al mando de tu economía, hacerla prosperar y ser libre. Un libro muy oportuno en estos momentos de incertidumbre económica y precariedad. Un manual ameno, riguroso y práctico que más allá de los utilísimos consejos prácticos para sacar mayor partido de nuestros ahorros, nos muestra cómo el desapego y la libertad aportan abundancia y prosperidad de forma natural. Porque, como dice el sabio, «no es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita».

Libertad financiera en dos pasos
Sinopsis
¡Por fin! Deja de preocuparte por el dinero y comienza a generarlo.
Conseguir tu libertad financiera es sencillo con este método probado que te presento. Lo vengo utilizando desde hace años y es fácil de aplicar por cualquiera, tenga experiencia o no.
Para hacer dinero no hace falta dinero; hace falta el conocimiento que te lleve a él. Ese conocimiento es el que vas a encontrar en este libro.
Un método claro, sencillo y preciso, que te explica cómo generar ingresos pasivos partiendo de cero, sin necesidad de tener dinero para invertir. Un método en dos pasos: primero, generar ese dinero; segundo, invertir el dinero ganado. En la sencillez está el poder.
Para tener independencia financiera, la clave consiste en crear activos: hacer cosas que te reporten flujo de efectivo constante todos los meses. Además es necesario que lo hagan en modo automático y con carácter indefinido. Que los puedas gozar tú y hasta tus herederos cuando fallezcas.
Esto no es ciencia ficción: es un sistema, una estrategia de ingresos pasivos que te va a proporcionar libertad, libertad financiera, independencia económica, dinero. ¿Por qué la gente no lo hace? Porque está muy ocupada trabajando, no generando ingresos y ejerciendo el servilismo. Está muy enfocada en no ser libre ni feliz. Lo de este libro es otra cosa.
¿Qué cosa? Abundancia, riqueza, plenitud, creatividad, crecimiento personal, estrategia, alegría, prosperidad y felicidad.

Piense y hágase rico
Sinopsis
Un clásico para alcanzar la riqueza. Tras más de veinte años investigando científicamente a los hombres más ricos de su época, Napoleon Hill aprendió el secreto de la riqueza del famoso industrial y escritor Andrew Carnegie. Carnegie no sólo llegó a ser multimillonario sino que hizo millonarios a una multitud de personas a las que enseñó su sabiduría. Piense y hágase rico es una obra diseñada a partir de una experiencia para conseguir el triunfo económico y personal de la humanidad entera. Gracias a este libro, la riqueza y la realización personal están al alcance de todas aquellas personas que lo deseen. No dejes el éxito en manos de unos pocos y lucha por tu trozo de pastel.
Otros recursos sobre literatura económica: economía y libros de finanzas
En la red, hay infinitos recursos sobre economía y libros de finanzas. Uno de ellos, es el blog de Inverstopia, donde podéis encontrar más libros de finanzas personales. Incluso los bancos ofrecen mucha información sobre este punto, por ejemplo, el manual para gestionar tus finanzas e invertir del BBVA.
También puedes pasarte por nuestra sección de libros más vendidos y echar un vistazo a su apartado de no ficción.
La ficción literaria y la literatura económica en época de crisis
Así mismo, la literatura cumple dos funciones clave en épocas de crisis o recesión económica: por una lado, dar una visión al lector del momento que estamos viviendo y cómo hemos llegado a él y por otro, una vía de escape a nuestra realidad.
En 1962, John Steinbeck se hizo con el Premio Nobel de Literatura con la conocida obra Las uvas de la ira. Se trata de una obra realista que narra la vida de una familia agrícola después del crack del 29, presentando la cara más turbulenta de los Estados Unidos.
Hoy en día, de manera similar, surgen muchas novelas realistas, más o menos famosas, que narran un momento de la historia, reflejando lo bueno y sobretodo, lo más crudo de la sociedad.

Hace unos meses, tuvimos el placer de reseñar la novela «Perro ladrando a su amo» de Javier Sachez, II premio de novela corta de la fundacion MonteLeón, así como realizar una entrevista con el autor.
Se trata de una novela corta, urbana que aborda temas de actualidad de nuestro país y nuestro tiempo. La marginación, la violencia de género, la soledad de la vejez y el desprecio de los jóvenes hacia las personas mayores, entre otras.
Economistas que se vuelcan en la literatura económica
Los escritores escriben por muchos motivos y cada cual, tiene el suyo propio y personal. No obstante, hay algunos que suelen repetirse: escribir para sacar algo de dentro, para entender la existencia, para comprender lo que le rodea, para expresarse…
En ese sentido, es comprensible que muchos economistas se animen a escribir, formando un interesante grupo de economistas escritores. En muchos casos, como una alternativa a explicar hechos que pueden terminar de desarrollar con la economía o, en otros casos, exponer su experiencia o guiar a otros y ayudarlos a entender el momento sociocultural.
Un economista y escritor español que cabe mencionar es José Luis Sampedro, con novelas como La sonrisa etrusca o Monte Sinaí.